22 y 23 de Agosto, 2022 – San Salvador
Introducción:
La producción agrícola en todo el mundo se ve cada vez más afectada por el cambio climático, que afecta principalmente a las economías que dependen de la agricultura. La transición a prácticas agrícolas resistentes al cambio climático es esencial para garantizar la seguridad alimentaria, ya que los impactos climáticos en la agricultura tienen efectos sociales, económicos y ambientales en cascada.
Las adaptaciones exitosas que dan como resultado sistemas resilientes dependen en gran medida de las condiciones locales y las normas culturales. Los desafíos de gobernanza asociados varían según los impactos climáticos, así como la capacidad y los recursos existentes, y el conocimiento institucional.
En este estudio, nos enfocamos en El Salvador, una nación mayoritariamente agrícola, donde se proyecta que los crecientes impactos del cambio climático afectarán severamente la seguridad alimentaria. En lugares como El Salvador, se ha vuelto cada vez más urgente la transición a prácticas agrícolas resilientes al clima.
Con este fin, el gobierno de El Salvador ha anunciado un programa de rescate para el sector agrícola en declive, que integra, entre otras estrategias, la adopción a nivel nacional de sistemas agrícolas resilientes al clima. Tales tipos de políticas a nivel macro pueden encontrar desafíos cuando buscan implementarse a nivel regional y local. El desafío de gobernanza que aborda este proyecto es cómo las partes interesadas en el sector agrícola entienden e implementan una transición a prácticas agrícolas resilientes al clima a escala local.
El proyecto está financiado por la Universidad de Leiden (Países Bajos) bajo el programa de Global Transformations and Governance Challenges.
Vamos a estar en El Salvador desde el 16 de Agosto – 2 de septiembre. Queremos programar unos seminarios para facilitar la participacion de diversos actores y la produccion de conocimiento para identificar estrategias de adaptacion al cambio climatico.
Por el momento estamos recopilando contactos de personas o instituciones que puedan estar interesadas en colaborar en este proyecto y luego les vamos a enviar un correo con información y la invitación a los seminarios.